Las lecturas del mundo jurídico y su lectura crítica desde nuevas perspectivas


Las lecturas del mundo jurídico y su lectura crítica desde nuevas perspectivas  


En este breve ensayo intentaré plantear algunas ideas que sustentan mi trabajo de investigación acción, es decir una intervención para conocer y abordar los problemas de lectura del mundo jurídico que se enfrentan al iniciar los estudios de Derecho, de lo cual he podido hacer una reflexión una vez que he avanzado en dichos estudios y he podido acompañar a otras personas en sus cursos para entender este mundo que como me lo han referido se encuentra encriptado, ante estas experiencias surgen las preguntas ¿Cómo leer este mundo jurídico de manera crítica? ¿Cómo incorporar a esta lectura una perspectiva de género? O ¿Cómo leer las leyes desde la óptica de los derechos humanos de las mujeres?

En mi experiencia como profesora de distintas materias de Derecho he podido identificar las dificultades que el alumnado presenta para la lectura y especialmente para redactar los trabajos y tareas que se les requiere, incluso he tenido la oportunidad de poder reflexionar sobre las que personalmente enfrenté durante mis estudios.

Al platicar con otros profesores universitarios, es clara la percepción que se tiene de que los alumnos universitarios tienen problemas de lectura y redacción, por parte del personal directivo, docente y administrativo en la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas se ha propuesto la creación de talleres extracurriculares de oratoria, redacción de textos jurídicos, litigio estratégico y lecturas jurídicas con perspectiva de género.

Todas estas actividades pueden contribuir al desarrollo de las habilidades de algunos alumnos y alumnas que están interesadas en ello, sin embargo estos talleres no resuelven la problemática que se percibe como generalizada y que consiste en la necesidad de tener una mejor comprensión del mundo teórico jurídico y su práctica.

Siguiendo a Freire  (Freire, 2017) ¨La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de allí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél” aplicándolo al ámbito del Derecho, podría afirmar que para tener una mejor comprensión del mundo jurídico se debe tener en cuenta que el lenguaje jurídico y sus textos se pueden comprender mejor cuando se perciben más claramente las relaciones que existen entre el texto jurídico y la realidad que lo rodea, es decir entre el texto y el contexto, lo cual difícilmente se logra en las aulas en que se enseña Derecho; lo cual no significa que sea imposible como a veces se percibe por el alumnado e incluso algunos profesores; aquí  la pregunta que surge es ¿Cómo lograr una lectura del mundo jurídico en su relación directa con los textos y discursos jurídicos que han de incorporarse en los estudios de Derecho en las aulas?  ¿Cómo incorporar en los estudios teóricos las relaciones que existen entre conceptos y teorías jurídicas y las realidades que se están viviendo día a día en las que estos conceptos y teorías son aplicables y vigentes?

Como lograr que en clase el alumnado pueda generarse y valorarse su interpretación del mundo jurídico al que se van introduciendo, como lo afirma Chartier (2007) citado en  (Poulain, 2011) “Todo maestro debe transformar su clase en una ¨comunidad de interpretación¨.

Me parece que una académica que ha logrado crear experiencias novedosas en la formación de estudiantes universitarios y de posgrado es Paula Carlino (Carlino, 2005) quien afirma que existe otro modelo para enseñar y es uno donde los maestros no solo dicen y repiten lo que saben, sino que proponen actividades para que los alumnos puedan reconstruir el sistema de conceptos y nociones de cualquier campo de estudio universitario a través de prácticas de lectura y escritura en clase.  

Esta propuesta me parece novedosa para el estudio del Derecho y muy necesaria en sistemas de enseñanza donde la lectura y escritura se han dejado para abordar en clases extracurriculares pero que podrían abordarse en todas las clases. Primeramente ocuparé estas experiencias y propuestas en actividades de lectura crítica con estudiantes de Derecho, para luego identificar junto con los estudiantes las mejores prácticas que se podrían convertir en aportes o propuestas para ser incorporadas en las prácticas dentro del aula, en el desarrollo del programa o  currícula de otras materias incluidas en el estudio del Derecho.

Referencias

Carlino, P. (2005). Escribir, leeer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Uni.Pluri/Versidad.
Freire, P. (2017). La importancia del acto de leer. Congreso Brasileño de Lectura Campinas 1981 (pág. 51). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Poulain, M. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura. Perfiles Educativos, 195-204.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Videocuento

Búsqueda en EBSCO

Bienvenida